viernes, 17 de marzo de 2017

Modelo del Estudio de la Sexualidad Humana


  1. Psicoanalítico
  2. Secuencia de la conducta sexual
  3. Sociológico
  4. Sistémico
  5. Interactivo

Modelo psicoanalítico: Sigmung Freud

Es un enfoque de corte biológico que manifiesta, la necesidad de búsqueda de placer, generado una pulsión sexual y principio del placer, la misma que empieza en los primeros años, con las etapas psicosexuales, donde aparece en la primera infancia lo que se conoce como el complejo de Edipo.
todo esta busqueda por satisfacer la pulsión sexual es mediatizado por el principio de realidad.


La normalidad se adquiere cuando los conflictos propios del desarrollo son resueltos y la satisfacción y objeto del placer es adecuada.

Modelo secuencial de la conducta sexual: Donn Byrne

Los niveles de observación se dividen en 3 aspectos:


Estímulos externos eróticos, aprendidos y no aprendidos:


Antecedentes
Señales discriminativas de la conducta precedente.

Consecuentes
Reforzadores positivos, aversivos y contracondicionamiento

Procesos internos: Actitudinales, expectativas, imaginarias y fisiológicos.

Conducta manifiesta: Actos sexuales, que hacen factibles la actividad sexual y la respuesta meta.

Modelo sociológico: Iras Reiss

Guion sexual Simon Gagnon(1984) código compartido por miembros de grupo conformado por papeles y roles.
Guión cultural de las conductas de excitación erótica y su respuesta, formando vinculos entre sus participantes.
En este modelo la sexualidad se relaciona con las instituciones sociales donde imperan 3 aspectos:
  1. Roles genéricos como filtro de poder.
  2. Estructura de los celos en cada sociedad.
  3. Conceptualización social de la normalidad sexual

Modelo sistémico: Koestler y Rubio


Este modelo se enfoca en ver a la sexualidad como un sistéma, el mismo que esta compuesto por 4 elementos de interacción es decir holones sexuales.

Holón de género

Rubio (1996) define genero: "como la serie de construcciones mentales respecto a la pertenencia o no del individuo a las categorías dimórficas de los seres humanos:
  • masculina y femenina, así como las características del individuo que lo ubican en algún punto del rango de diferencias". 
  • El genero, al igual que los otros holones sexuales, tienen manifestaciones en todos los niveles de estudio de nuestra naturaleza humana.
  • En el nivel biológico existen desarrollos importantes que hay que considerar: el proceso prenatal y postnatal de la diferenciación sexual, las manifestaciones anatómicas del dimorfismo sexual, las manifestaciones del dimorfismo en el sistema nervioso central, etc. 
  • En el plano psicológico es importante el estudio de identidad genérica ("yo soy hombre", "yo soy mujer"). 
  • En el plano social: La expresión publica de nuestra identidad genérica, se llama papel sexual o papel genérico (también llamados roles sexuales o genéricos). 

Holón de erótismo

Rubio (1996) define erotismo como: "los procesos humanos en torno al apetito por la excitación sexual, la excitación misma y el orgasmo, sus resultantes en la calidad placentera de esas vivencias humanas, así como las construcciones mentales alrededor de estas experiencias". 
 
  • En el nivel biológico del erotismo suelen estudiarse la fisiología de los órganos sexuales y la respuesta sexual humana. 
  • En el plano psicológico se presta atención a la identidad erótica, la simbolización erótica, las actitudes ante la virginidad y las experiencias autoeroticas. 
  • En el plano social se encuentran los guiones de conducta erótica, las diferencias culturales en los códigos morales, en la aceptación o rechazo de comportamientos sexuales específicos (como las actividades bucogenitales, el coito anal o el sexo en grupo), la legislación acerca de la conducta sexual, etc. 

Holón de la reproductividad humana

Rubio (1996) define reproductividad: "tanto la posibilidad humana de producir individuos que en gran medida sean similares (que no idénticos) a los que los produjeron como las construcciones mentales que se producen acerca de esta posibilidad".
  • En el nivel biológico de la reproductividad suelen estudiarse los órganos sexuales, la concepción, el embarazo, parto y los métodos anticonceptivos. 
  • En el plano psicológico se presta atención a las vivencias personales de la maternidad y la paternidad. 
  • En el plano social se encuentran los guiones parentales, el papel y lugar de la maternidad (y la paternidad) en la cultura, los fenómenos demográficos, la legislación acerca de la paternidad, la maternidad, las adopciones, etc.

Holón de la vinculación afectiva interpersonal


Rubio (1996) define vinculación afectiva interpersonal como: "la capacidad humana de desarrollar afectos intensos (resonancia afectiva) ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano en especifico, así como las construcciones mentales, individuales y sociales que de ellos se deriva".
  • La forma mas reconocida de vinculación afectiva, es el amor. 
  • El estudio de las bases biológicas de la vinculación afectiva interpersonal ha mostrado correlatos en las concentraciones de neurotransmisores con las experiencias de algunas formas de vinculación afectiva como el amor romántico, el enamoramiento y el vinculo materno-infantil. 
  • Desde el nivel psicológico son importantes la experiencia subjetiva del amor, el enamoramiento y los patrones de vinculación (llamado por algunos autores patrones de apego). 
  • En el plano social es importante observar las normas culturales que regulan el establecimiento de la pareja humana, su formación, ciclo y disolución. La legislación sobre matrimonio, divorcio y otros aspectos demográficos son también relevantes en esta área.

Modelo interactivo de Fernandez


Distorsiones en el estudio de la sexualidad


  1. Sexo necesidad básica instintiva incontrolable enraizada en nuestra biología.
  2. Imposición de roles de genero frente a la diversidad cultural.
  3. Creencia en que se debe ser heterosexual que permite el desarrollo del homofobismo. 

Propuesta de Fernandez

  1. Descripción amplia de las diferencias psicosociales en relación al sexo desde varias perspectivas y ciencias. 
  2. Integrar los resultados de estudios en un modelo heurístico amplio. 
  3. Proceder a la valoración de la hipótesis o teorías planteadas mediante corroboraciones y falsaciones. 

Bibliografía

http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_07_1_modelos-de-la-sexualidad-humana.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario