En estos dias mantenemos un concepto casi universal acerca de la sexualidad, pero no toda la vida fue asi, de cierta forma lo que conocemos como sexualidad ha ido cambiando constantemente, ademas de la manera en que actuamos frente a mencionado tema. la consigna de este espacio es conocer un poco mas en orden cronológico como las distintas culturas han ido aportando en el constructo teórico de la sexualidad.
Prehistoria
Existen dos formas de entender la sexualidad
- Monogamia natural- periodo de acoplamiento
- Monogamia de patrimonio familiar- conservación de bienes
civilizaciones antiguas
Cultura Judía: regulaba la actividad sexual, el matrimonio tenia fines reproductivos, los hombres tenían varias esposas y las esposas infieles eran apedreadas.
Cultura egipcia: incesto era permitido, y la circuncisión tenia un carácter de ritual como ceremonia de iniciación de la adolescencia.
Cultura griega: se toleraba la homosexualidad con fines educativos entre adultos y adolescentes.
En Atenas las mujeres no podían andar solas era el privilegio de las hetairas y las pornoi (prostitutas).
las mujeres en general eran consideradas solo como portadora de hijos (gyne).
Las creencias religiosas dominaban y regían el comportamiento sexual.
Con el surgimiento de la familia matriarcal se da una serie de dualidades a nivel de la sexualidad:
- Permisividad en el hombre, represión en la mujer.
- Doble imagen de la mujer: la “buena” es la esposa, la virgen, la reproductora y la que estaba a cargo de la educación de los hijos; mientras que la mujer “mala” eran las dedicadas al placer y de atender sexualmente a los varones.
Edad media
La separación entre sexo y procreación como la inclusión de la mujer en actividades laborales fuera del hogar provocados por :
a) Popularización de las primera formas de control anticoncepción que dieron a la mujer el control sobre la procreación.
b) Se ama libremente, solo pensando en el placer del momento, es decir, se deja la visión del ejercicio sexual solo con fin reproductivo, el placer se automatiza.
c)Las responsabilidades maternas y paternas controlan la practica sexual para evitar consecuencias socio-económicas de la que ella derivan.
Siglo VII A.C. : relaciones entre mujeres no eran prohibidas, la hemofilia de los griegos se hallaba en el origen de cierta pederastia pero era vista como una practica respetuosa con fines educativos.
Cristianismo: Aparecieron los cinturones de la castidad; la sexualidad era reprimida, sucumbir a los deseos del cuerpo era visto como pecado o definido como demoníaco, el matrimonio monogámico, el celibato y el sacramento de la penitencia surgen como medios para controlar las bajas pasiones.
La mujer goza de protagonismo y autonomía en el siglo XII se equilibra las relaciones entre ambos sexos pero en la segunda mitad del siglo XV la mujer vuelve a su rol pasivo incluso ausente.

Edad Moderna
Durante la época Victoriana( siglo XVII-XIX) las conductas sexuales empezaron a ser categorizadas como apropiadas o inapropiadas.
En 1792 la Asamblea Francesa instaura el matrimonio civil y el divorcio en 1815. Quedando como el compromiso de dos individuos reduciendo así la tradicional impronta familiar y social.
En las relaciones sexuales se justifica la superioridad del hombre, en el matrimonio la mujer debe someterse a las exigencias sexuales del marido, el hombre puede ser esclavo de sus pulsiones la mujer debe reprimirlas.
El hombre sublima el deseo sexual a través del arte o actividad intelectual , la mujer no por lo que ese deseo reprimido se manifiesta en una conducta Histérica.
El sexo deviene tabú pero eso no detiene que se tenga sexo fuera del hogar por lo que provienen los hijos ilegítimos pero el código de Napoleón impedía investigar o penalizar este hecho.
Aparición de las ITS, la educación sexual se inicia en Europa desde el año 60 hombres y mujeres estudian juntos, se despenaliza el aborto, la violación se considera como el mayor delito, se introduce la practica de la restauración del himen.
Edad Contemporanea
Freud desarrollo su teoría de la personalidad la cual tiene como base el desarrollo sexual humano (desde la infancia somos seres sexuados) Introdujo el término de libido (energía que rige toda actividad humana), ademas de sostener que todos los miedos y fobias tenían relación con frustraciones sexuales.
Propuso el complejo de Edipo( visión como objeto amoroso de uno de los padres)•Desarrollo su teoría de la personalidad la cual tiene como base el desarrollo sexual humano (desde la infancia somos seres sexuados)
A lo largo del siglo XX se da una verdadera revolución en las relaciones de pareja.
La pareja se consolida como opción personal, independientemente de la función procreadora.
Diversidad de pareja: con amor, sin amor, homosexuales, parejas de hecho.
Movimiento feminista logra imponer la tendencia a la igualdad de sexos.
Se establecer la igual del goce del placer como desarrollo personal y desinstitucionaliza la pareja.
Se generaliza la adopción y uso de los vientres de alquiler para heterosexuales y homosexuales.
Aparición de madres solteras y la idea del uso de los úteros artificiales para la procreación.
Bibliografía
Diapositivas "historia de la sexualidad" de Autoría de la Psi. Denisse Osorio. clase Psicología de la sexualidad. Facultad de ciencias psicológicas. Universidad Estatal de Guayaquil.
Revista sexología identidades. Breve resumen de historia de la sexualidad. recuperado: http://www.inppares.org/sites/default/files/breve%20historia%20de%20la%20sexualidad.pdf