viernes, 17 de marzo de 2017

La Respuesta Sexual Humana

La respuesta sexual humana es la respuesta integral del organismo a un estímulo sexual efectivo que engloba cambios fisiológicos genitales y extra genitales.

Etapas de la respuesta sexual humana


Deseo 

Ocurre a nivel mental y no tiene trascendencia física evidente. Se caracteriza por el fantaseo con temas relacionados con el sexo y aparece cuando el grado de excitabilidad neurofisiológica, las cogniciones, los sentimientos y las sensaciones conducen a algún tipo de impulso sexual, de manera que se origina la apetencia o necesidad de buscar placer sexual.

Excitación

Se produce como consecuencia de la estimulación psíquica y/o física. Si el nivel de deseo es elevado, la excitación es más rápida e intensa, si es bajo el deseo, la excitación puede no ser suficiente como para que se siga desarrollando el ciclo. A nivel psíquico se caracteriza por un creciente aumento de las sensaciones placenteras. Se evidencian cambios físicos progresivos en ambos sexos, los principales son la creciente tumescencia peneana y la lubricación vaginal.
Meseta 

Se mantienen e incrementan los niveles de excitación sexual predisponiendo a la persona para el orgasmo.

Orgasmo

Cuando la excitación llega su punto álgido se desencadena el orgasmo. A nivel psíquico se produce característicamente la caída brusca de la tensión psicológica sexual y a nivel físico contracciones rítmicas de la musculatura perineal y de los órganos reproductores. El varón inmediatamente antes alcanza el denominado "punto de inevitabilidad eyaculatoria" a partir del cual ya no es posible detener la emisión de semen.

Resolución

Se llega a ella después del orgasmo. Se caracteriza a nivel físico por la detumescencia genital y el retorno del organismo al estado previo, a nivel psíquico se obtiene una peculiar sensación de bienestar y relajación general. Los varones después de la fase de resolución entran en un PERIODO REFRACTARIO durante el que no es posible realizar otro nuevo coito; en las mujeres este periodo teóricamente no se produce, pudiendo, en algunos casos, poder tener más de un orgasmo.



Bibliografía

Diapositivas repaadas en clase."Fisiología del acto sexual y respuesta sexual Humana". Dra. Verónica Larrea Velez. Facultad de ciencias psicológicas. Universidad estatal de Guayaquil.

http://psicologosoviedo.com/problemas-que-tratamos/sexo/respuesta-sexual

Modelo del Estudio de la Sexualidad Humana


  1. Psicoanalítico
  2. Secuencia de la conducta sexual
  3. Sociológico
  4. Sistémico
  5. Interactivo

Modelo psicoanalítico: Sigmung Freud

Es un enfoque de corte biológico que manifiesta, la necesidad de búsqueda de placer, generado una pulsión sexual y principio del placer, la misma que empieza en los primeros años, con las etapas psicosexuales, donde aparece en la primera infancia lo que se conoce como el complejo de Edipo.
todo esta busqueda por satisfacer la pulsión sexual es mediatizado por el principio de realidad.


La normalidad se adquiere cuando los conflictos propios del desarrollo son resueltos y la satisfacción y objeto del placer es adecuada.

Modelo secuencial de la conducta sexual: Donn Byrne

Los niveles de observación se dividen en 3 aspectos:


Estímulos externos eróticos, aprendidos y no aprendidos:


Antecedentes
Señales discriminativas de la conducta precedente.

Consecuentes
Reforzadores positivos, aversivos y contracondicionamiento

Procesos internos: Actitudinales, expectativas, imaginarias y fisiológicos.

Conducta manifiesta: Actos sexuales, que hacen factibles la actividad sexual y la respuesta meta.

Modelo sociológico: Iras Reiss

Guion sexual Simon Gagnon(1984) código compartido por miembros de grupo conformado por papeles y roles.
Guión cultural de las conductas de excitación erótica y su respuesta, formando vinculos entre sus participantes.
En este modelo la sexualidad se relaciona con las instituciones sociales donde imperan 3 aspectos:
  1. Roles genéricos como filtro de poder.
  2. Estructura de los celos en cada sociedad.
  3. Conceptualización social de la normalidad sexual

Modelo sistémico: Koestler y Rubio


Este modelo se enfoca en ver a la sexualidad como un sistéma, el mismo que esta compuesto por 4 elementos de interacción es decir holones sexuales.

Holón de género

Rubio (1996) define genero: "como la serie de construcciones mentales respecto a la pertenencia o no del individuo a las categorías dimórficas de los seres humanos:
  • masculina y femenina, así como las características del individuo que lo ubican en algún punto del rango de diferencias". 
  • El genero, al igual que los otros holones sexuales, tienen manifestaciones en todos los niveles de estudio de nuestra naturaleza humana.
  • En el nivel biológico existen desarrollos importantes que hay que considerar: el proceso prenatal y postnatal de la diferenciación sexual, las manifestaciones anatómicas del dimorfismo sexual, las manifestaciones del dimorfismo en el sistema nervioso central, etc. 
  • En el plano psicológico es importante el estudio de identidad genérica ("yo soy hombre", "yo soy mujer"). 
  • En el plano social: La expresión publica de nuestra identidad genérica, se llama papel sexual o papel genérico (también llamados roles sexuales o genéricos). 

Holón de erótismo

Rubio (1996) define erotismo como: "los procesos humanos en torno al apetito por la excitación sexual, la excitación misma y el orgasmo, sus resultantes en la calidad placentera de esas vivencias humanas, así como las construcciones mentales alrededor de estas experiencias". 
 
  • En el nivel biológico del erotismo suelen estudiarse la fisiología de los órganos sexuales y la respuesta sexual humana. 
  • En el plano psicológico se presta atención a la identidad erótica, la simbolización erótica, las actitudes ante la virginidad y las experiencias autoeroticas. 
  • En el plano social se encuentran los guiones de conducta erótica, las diferencias culturales en los códigos morales, en la aceptación o rechazo de comportamientos sexuales específicos (como las actividades bucogenitales, el coito anal o el sexo en grupo), la legislación acerca de la conducta sexual, etc. 

Holón de la reproductividad humana

Rubio (1996) define reproductividad: "tanto la posibilidad humana de producir individuos que en gran medida sean similares (que no idénticos) a los que los produjeron como las construcciones mentales que se producen acerca de esta posibilidad".
  • En el nivel biológico de la reproductividad suelen estudiarse los órganos sexuales, la concepción, el embarazo, parto y los métodos anticonceptivos. 
  • En el plano psicológico se presta atención a las vivencias personales de la maternidad y la paternidad. 
  • En el plano social se encuentran los guiones parentales, el papel y lugar de la maternidad (y la paternidad) en la cultura, los fenómenos demográficos, la legislación acerca de la paternidad, la maternidad, las adopciones, etc.

Holón de la vinculación afectiva interpersonal


Rubio (1996) define vinculación afectiva interpersonal como: "la capacidad humana de desarrollar afectos intensos (resonancia afectiva) ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano en especifico, así como las construcciones mentales, individuales y sociales que de ellos se deriva".
  • La forma mas reconocida de vinculación afectiva, es el amor. 
  • El estudio de las bases biológicas de la vinculación afectiva interpersonal ha mostrado correlatos en las concentraciones de neurotransmisores con las experiencias de algunas formas de vinculación afectiva como el amor romántico, el enamoramiento y el vinculo materno-infantil. 
  • Desde el nivel psicológico son importantes la experiencia subjetiva del amor, el enamoramiento y los patrones de vinculación (llamado por algunos autores patrones de apego). 
  • En el plano social es importante observar las normas culturales que regulan el establecimiento de la pareja humana, su formación, ciclo y disolución. La legislación sobre matrimonio, divorcio y otros aspectos demográficos son también relevantes en esta área.

Modelo interactivo de Fernandez


Distorsiones en el estudio de la sexualidad


  1. Sexo necesidad básica instintiva incontrolable enraizada en nuestra biología.
  2. Imposición de roles de genero frente a la diversidad cultural.
  3. Creencia en que se debe ser heterosexual que permite el desarrollo del homofobismo. 

Propuesta de Fernandez

  1. Descripción amplia de las diferencias psicosociales en relación al sexo desde varias perspectivas y ciencias. 
  2. Integrar los resultados de estudios en un modelo heurístico amplio. 
  3. Proceder a la valoración de la hipótesis o teorías planteadas mediante corroboraciones y falsaciones. 

Bibliografía

http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_07_1_modelos-de-la-sexualidad-humana.pdf

Actitudes ante la Sexualidad


Modelo trirreferencial(E. Amezúa y N.Foucart).

este modelo propone tres categorías de referencia para las actitudes que las personas manifiestan hacia la sexualidad; estas son:

Normatividad
Combatividad 
Comprensividad

Normatividad


Comprende todas aquellas actitudes hacia la sexualidad que refieren la existencia, presencia, obligatoriedad... de alguna suerte de norma (criterio) que regula y articula el hecho sexual humano.
La polaridad de esta norma la componen las actitudes prohibitivas (polaridad negativa) y las actitudes permisiva (polaridad positiva).


Las actitudes prohibitivas están fundamentadas en diversas razones, por ejemplo: 


  • Morales y religiosas: prohibiendo determinadas conductas en bases a unas creencias.
  • Políticas: fundamentadas en razones ideológicas, demográficas (control de natalidad) fomentando o restringiendo determinadas conductas sexuales.
  • Sanitarias: Los conceptos de normalidad y anormalidad dejan todo un mundo de la sexualidad fuera de lo "permisible".

Las actitudes permisivas están fundamentadas en razones similares, por ejemplo:
  • Reivindicación: por reacción a los valores establecidos.
  • Snobismo, progresía, inercia, ansia de liberación... Hartos del peso que supone la prohibición se quiere acabar con ella.
Combatividad

Este segundo referente comprende aquellas actitudes que tienen un contenido de intervención activa, por lo tanto una emocionalidad más intensa, sobre los objetos sexuales sometidos a juicio. Estas actitudes se fundamentan en la existencia de una o varias normas. Se diferencia del primer referente en que existe cierta propensión a la intervención con intencionalidad de cambio.


Este referente aparece polarizado en dos extremos de un mismo continuo el ataque por un lado y la defensa por otro.
Las actitudes combativas están fundamentadas en diversas razones, por ejemplo:
  • Experiencia personal. Una vivencia determinada nos lleva a generalizar sobre un tema.
  • Ideología. Comulgar con una determinada ideología nos hace estar a favor o en contra de hechos concretos.
Comprensividad

El tercer referente es cualitativamente distinto y los autores lo definen como multipolar. Vendría definido por la actitud empática, de acercamiento, aprehensión, comprensión hacia el objeto sexual del juicio; Las referencias resultarían por tanto de índole "interna", y cuya posible referencia externa sería la contextualización en la naturaleza del propio objeto juzgado.


Bibliografía

http://www.amaltea.org/wp-content/uploads/2015/09/actitudes.pdf

http://www.academia.edu/4553611/ACTITUDES_HACIA_LA_SEXUALIDAD_EN_UN_GRUPO_DE_TRABAJADORAS_SEXUALES_DE_LIMA_METROPOLITANA_Autor_Dr._Benito_Rosas_Garc%C3%ADa_Psic%C3%B3logo_Psicoterapeuta_RESUMEN


Componentes, Dimensiones y Funciones de la Sexualidad

Podemos entender por sexualidad a la forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época, cultura y de su época.

Componentes de la sexualidad

  1. Sexo
  2. Género
  3. Identidad sexual
  4. Orientación
Sexo: El término “sexo” se refiere al conjunto de características biológica-anatómicas que definen al espectro de los seres humanos como mujeres y hombres.
Genero: Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas que la sociedad asigna a las personas de forma diferenciada como propias de hombres y mujeres.
Se puede decir entonces que los géneros son construcciones socioculturales que varían a través de la historia y se refieren a los rasgos psicológicos y culturales que la sociedad atribuye a lo que considera "masculino" o "femenino" mediante la educación, el uso del lenguaje, la familia, las instituciones o la religión.

Identidad de genero: La identidad sexual se refiere a cómo un individuo se considera a sí mismo, como varón o hembra, independientemente de cómo es considerado por la sociedad. Esta convicción interna puede reflejar o no la apariencia externa o el rol de género que impone la sociedad o que uno desarrolla y prefiere.
Encontramos las siguientes:

  • Transexual
  • Trasgenero
  • Intersexual



Orientación sexual: 
La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros.
Existen diferentes tipos de orientación Sexual:

  • Heterosexualidad
  • Bisexualidad
  • Homosexualidad



Funciones de la sexualidad

  1. Función reproductiva
  2. Vínculo-afectiva
  3. Erótica


Erótica: Somos seres sexuales para disfrutar el placer, el goce sexual y erótico, el cuál es único y particular.

Vínculo- afectiva: Permite vincularnos, sentirnos importantes para otros, satisfacer necesidades de valía y compañía Las relaciones amorosas juegan un papel importante en la vida y salud de las personas.
Reproductiva: Se refiere a la capacidad del ser humano para tener hijos y reproducirse.



Dimensiones de la sexualidad

  • Biológica
  • Psicológica
  • Social
  • Ética

Dimensión Biológica de la sexualidad

Hace referencia a la anatomía y fisiología del ser humano , la procreación , la excitación, el deseo sexual , la respuesta sexual, los cambios presentados en la pubertad, la diferenciación de los órganos sexuales y su desarrollo así como también las alteraciones fisiológicas y enfermedades sexuales.

Dimensión psicológica de la sexualidad

Hace referencia a nuestra mente, nuestros pensamientos , la forma de vivir y sentir la sexualidad , la forma en que percibimos la belleza , nuestro temperamento, las convicciones , nuestra identidad y orientación sexual.

Dimensión Social de la Sexualidad

Se refiere al papel que cumple la familia , la sociedad , la educación de los colegios, la religión, y las diferentes formas de vivir de la sociedad "la cultura".

Dimensión Ética de la Sexualidad

Engloba el conjunto de valores que cada humano construye al pasar su vida , donde compromete su ser , su hacer sexual , su auto-valoración y autoestima al relacionarse con los demás y establecer vínculos afectivos.

Bibliografia

http://www.hispanohablantes.nl/carolina/Dimensiones_Sexualidad.html

Diapositivas revisadas en clase "Componentes, dimensiones y funciones de la sexualidad" Psic. Denisse Osorio. Facultad de ciencias Psicológicas. Universidad de Guayaquil. 

Historia de la Sexualidad Humana

En estos dias mantenemos un concepto casi universal acerca de la sexualidad, pero no toda la vida fue asi, de cierta forma lo que conocemos como sexualidad ha ido cambiando constantemente, ademas de la manera en que actuamos frente a mencionado tema. la consigna de este espacio es conocer un poco mas en orden cronológico como las distintas culturas han ido aportando en el constructo teórico de la sexualidad.

Prehistoria

Existen dos formas de entender la sexualidad 
  1. Monogamia natural- periodo de acoplamiento
  2. Monogamia de patrimonio familiar- conservación de bienes

civilizaciones antiguas

Cultura Judía: regulaba la actividad sexual, el matrimonio tenia fines reproductivos, los hombres tenían varias esposas y las esposas infieles eran apedreadas.

Cultura egipcia: incesto era permitido, y la circuncisión tenia un carácter de ritual como ceremonia de iniciación de la adolescencia.



Cultura griega: se toleraba la homosexualidad con fines educativos entre adultos y adolescentes.
En Atenas las mujeres no podían andar solas era el privilegio de las hetairas y las pornoi (prostitutas).
las mujeres en general eran consideradas solo como portadora de hijos (gyne).

Las creencias religiosas dominaban y regían el comportamiento sexual.

Con el surgimiento de la familia matriarcal se da una serie de dualidades a nivel de la sexualidad:

  1. Permisividad en el hombre, represión en la mujer. 
  2. Doble imagen de la mujer: la “buena” es la esposa, la virgen, la reproductora y la que estaba a cargo de la educación de los hijos; mientras que la mujer “mala” eran las dedicadas al placer y de atender sexualmente a los varones.

Edad media

La separación entre sexo y procreación como la inclusión de la mujer en actividades laborales fuera del hogar provocados por :

a) Popularización de las primera formas de control anticoncepción que dieron a la mujer el control sobre la procreación.

b) Se ama libremente, solo pensando en el placer del momento, es decir, se deja la visión del ejercicio sexual solo con fin reproductivo, el placer se automatiza.

c)Las responsabilidades maternas y paternas controlan la practica sexual para evitar consecuencias socio-económicas de la que ella derivan.


Siglo VII A.C. : relaciones entre mujeres no eran prohibidas, la hemofilia de los griegos se hallaba en el origen de cierta pederastia pero era vista como una practica respetuosa con fines educativos.

Cristianismo: Aparecieron los cinturones de la castidad; la sexualidad era reprimida, sucumbir a los deseos del cuerpo era visto como pecado o definido como demoníaco, el matrimonio monogámico, el celibato y el sacramento de la penitencia surgen como medios para controlar las bajas pasiones.


La mujer goza de protagonismo y autonomía en el siglo XII se equilibra las relaciones entre ambos sexos pero en la segunda mitad del siglo XV la mujer vuelve a su rol pasivo incluso ausente.

Edad Moderna

Durante la época Victoriana( siglo XVII-XIX) las conductas sexuales empezaron a ser categorizadas como apropiadas o inapropiadas.
En 1792 la Asamblea Francesa instaura el matrimonio civil y el divorcio en 1815. Quedando como el compromiso de dos individuos reduciendo así la tradicional impronta familiar y social.

Siglo XVII: 
En las relaciones sexuales se justifica la superioridad del hombre, en el matrimonio la mujer debe someterse a las exigencias sexuales del marido, el hombre puede ser esclavo de sus pulsiones la mujer debe reprimirlas.
El hombre sublima el deseo sexual a través del arte o actividad intelectual , la mujer no por lo que ese deseo reprimido se manifiesta en una conducta Histérica.



Siglo XIX: 
El sexo deviene tabú pero eso no detiene que se tenga sexo fuera del hogar por lo que provienen los hijos ilegítimos pero el código de Napoleón impedía investigar o penalizar este hecho.



Siglo XX: 
Aparición de las ITS, la educación sexual se inicia en Europa desde el año 60 hombres y mujeres estudian juntos, se despenaliza el aborto, la violación se considera como el mayor delito, se introduce la practica de la restauración del himen.

Edad Contemporanea

Freud desarrollo su teoría de la personalidad la cual tiene como base el desarrollo sexual humano (desde la infancia somos seres sexuados) Introdujo el término de libido (energía que rige toda actividad humana), ademas de sostener que todos los miedos y fobias tenían relación con frustraciones sexuales.
Propuso el complejo de Edipo( visión como objeto amoroso de uno de los padres)•Desarrollo su teoría de la personalidad la cual tiene como base el desarrollo sexual humano (desde la infancia somos seres sexuados) 

A lo largo del siglo XX se da una verdadera revolución en las relaciones de pareja.

La pareja se consolida como opción personal, independientemente de la función procreadora.
Diversidad de pareja: con amor, sin amor, homosexuales, parejas de hecho.
Movimiento feminista logra imponer la tendencia a la igualdad de sexos.
Se establecer la igual del goce del placer como desarrollo personal y desinstitucionaliza la pareja.
Se generaliza la adopción y uso de los vientres de alquiler para heterosexuales y homosexuales.
Aparición de madres solteras y la idea del uso de los úteros artificiales para la procreación.



Bibliografía

Diapositivas "historia de la sexualidad" de Autoría de la Psi. Denisse Osorio. clase Psicología de la sexualidad. Facultad de ciencias psicológicas. Universidad Estatal de Guayaquil.

Revista sexología identidades. Breve resumen de historia de la sexualidad. recuperado: http://www.inppares.org/sites/default/files/breve%20historia%20de%20la%20sexualidad.pdf